Artemisia Gentileschi una genial artista cuya maestría comparable a la de Caravaggio que el machismo de su época ( y la de siglos posteriores) la relegó casi al olvido. El dominio, casi absoluto, de Caravaggio en el arte Italiano del barroco proyectó y proyecta una sombra tan poderosa que apaga el brillo de otros artistas de su época, quizás algunos por tener menos talento, o porque llegaron después y en el caso de Gentileschi, entre otras posibles razones, por ser mujer.
El padre de Artemisia Gentileschi, el también pintor Orazio Gentileschi fue uno de los grandes exponentes de la escuela romana de Caravaggio quien la adoctrinó en esa corriente haciendo que el influjo del pintor invadiera la obra de su hija. Artemisia aprendió con su padre dibujo y el naturalismo propio de Caravaggio destacando por su destreza con la proporción y la línea, aprendió como dar brillo a sus obras y a hacer empastes. Pronto demostró su habilidad con el escorzo consiguiendo una tridimensionalidad que se convirtió en una prolongación de su propia esencia. Si Artemisia se sintió cómoda en el caravaggianismo pero su impronta personal quedó claramente diferenciada en su arte, quien sabe si confiriendo a su trabajo una visión femenina a los hechos descritos en sus pinturas.
Con solo 17 años presentó en la academia su obra «Susana y los viejos» sorprendiendo por su talento pero el machismo imperante la segregó de los círculos más selectos escudándose en la exclusividad de acceso a los varones.
Esto no fue suficiente para frenar a los Gentileschi, su padre consiguió que unos amigos y colegas ya reconocidos en Roma la admitieran como decoradora de las bóvedas del Casino delle Rose donde se desarrolló como profesional durante dos años. Allí trabajo estrechamente con Tassi haciendo que su relación se volviera como poco incómoda. Tassi en 1612 violó a Artemisia Gentileschi, Tassi prometió casarse con Artemisia promesa que jamás tuvo la intención de cumplir por lo que los Gentileschi acudieron al procedimiento legal denunciando el hecho ante el tribunal papal de Paulo V. Artemisia describió con detalle como ocurrieron todos los hechos, incluido como consiguió zafarse arrancándole un trozo de carne. Finalmente Tassi fue condenado y su carrera se desmoronó.
De este terrible encuentro Artemisia Gentileschi pintó «Judith decapitando a Holofernes» Galleria degli Uffizi Una obra que destaca por su realismo de gran dramatismo e impresiona al espectador al notarse el bestialismo vivido por la propia artista.
El padre de Artemisia concertó para ella un matrimonio con Pierantonio de Vicenzo Stiattesi, un modesto pintor de Florencia que restituyo a Artemisia Gentileschi un estatus de honorabilidad.
El matrimonio se instaló en Florencia donde la artista disfrutó de éxito en la corte codeándose con grandes personalidades del momento.
Se cree que las hermosas mujeres heroicas de las telas de Artemisia Gentileschi tienen sus facciones, se la consideraba hermosa por lo que se piensa que el que le encargaba un cuadro a menudo debía solicitar que parecieran a sus facciones.
El matrimonio tuvo cuatro hijos varones y una niña, pero los niños murieron antes de llegar a ser adultos. En 1621 se separó de su marido y regresó a Roma.
Viaja a Nápoles en 1630, un lugar lleno de amantes del arte y talleres donde se asentó y permaneció hasta el fin de su carrera, exceptuando algún viaje y una breve estancia en Londres, En Nápoles fue agasajada por su capacidad como artista, trabajó en cuadros para una catedral.
Artemisia Gentileschi una genial artista que al final de su vida vio como se recompensaba su trabajo, tuvo un lugar en Nápoles y después se trasladó a Londres en la Corte de Carlos I donde llegó a ser pintora oficial del rey. Murió en Nápoles donde regresó en sus últimos días.
Suele confundirse la obra de Artemisia con la de Caravaggio, él murió cuando ella iniciaba su carrera. Se puede pensar que Artemisia se equiparó con Caravaggio, una gran artista que casi se diluye en la historia que no le perdonó ser mujer.
La vigorosa obra de Gentileschi es hoy uno de los iconos del arte barroco italiano.
