¡Artistas viviendo del arte!. Es habitual que en nuestra sociedad se escuchen voces afirmando que elegir el arte como medio de vida es sinónimo de problemas económicos e incluso de miseria, producto de un modelo social en el que priva la inmediatez, la productividad exacerbada y la funcionalidad más pragmática. Sin embargo también podemos ver como algunos artistas consiguen escalar a lo más alto del podium le vemos llegar y entrar en el Olimpo de los afortunados. Los artistas no solo viven del arte sino que además pueden hacerlo con prosperidad, tanto en la pintura como en todas las demás artes. ¡¡ Si hay muchos Artistas viviendo del arte !!
Will Gompertz ha escrito el libro «Piensa como un artista» en el que pueden leerse unos consejos muy interesantes sobre como sobrevivir dedicando tu vida al arte. Para ello se ha basado en el estudio de la biografía de artistas de todas las disciplinas y que se resumen en 10 puntos.
Voy a apuntar estos puntos aportando mi punto de vista o mis aclaraciones respecto a los mismos
1. Los artistas emprenden
Will Gompertz afirma «El dinero compra la libertad y la libertad significa tiempo. Y el tiempo, para un artista, es el activo más valioso de todos»
Desde mi punto de vista es indiscutible. La mayor de las virtudes del dinero es que compra la libertad, por encima de lujos y consumos. Libertad para invertir tu tiempo como desees. Todos necesitamos tiempo, el tiempo es el activo más valioso, pero los artistas necesitamos tiempo de un modo rotundo y especialmente contundente, tanto como el aire que respiramos para poder crear nuestro arte. Por lo tanto lo primero en lo que tenemos que pensar es como rentabilizar el nuestros esfuerzos para comprar nuestra libertad. Los artistas deben pensar como un empresario y es que en el arte también, para conseguir el éxito es necesario, en cierto modo, tener visión empresarial. Por lo tanto, haz que las cosas ocurran. No te sientes a esperar que alguien te descubra, no esperes junto a tus cuadros a que alguien los vea. Actuá, toma decisiones, invierte en ti, establece estrategias, piensa como un empresario. Gana dinero y tendrás quienes trabajen para ti y ganaras tiempo.
2. Los artistas no fracasan
Todo lo contrario, los fracasos pueden y deben considerase éxitos de aprendizaje. Debemos considerar nuestra vida como un laboratorio o como una escuela, recordar que los humanos aprendemos del error. Por tanto un error es una oportunidad. Tal como apunta Will Gompertz, hay que ser capaz de diferenciar que es conveniente conservar de nuestro trabajo y vivencias y que es necesario descartar. Conseguir transmitir lo que el universo nos evoca de un modo personal y característico no es una tarea fácil, pero cuando se consigue se puede construir toda una carrera sobre ello. Recuerda que el fracaso te muestra que camino es el equivocado y no caigas dos veces en el mismo error. Fue Einstein quien dijo que es de locos hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes
3. Los artistas se toman su curiosidad muy en serio
Will Gompertz asevera que las ideas gratuitas o nacidas de la ignorancia suelen ser poco maduras, endebles e inútiles y que las que deben tomarse en consideración y expresarse son las que se inspiran en un conocimiento real y una pasión genuina.
Debemos mantenernos alertas y con todos nuestros sentidos activos a todo tipo de experiencia, ya sea intelectual o sensorial. Todo lo que despierta nuestra curiosidad puede servirnos de inspiración para explorar una nueva obra. Recuerdo que leí en alguna parte (no puedo recordar donde) que la imaginación absoluta no existe, no podemos imaginar algo de lo que no tenemos ninguna referencia. Por ejemplos si queremos diseñar un monstruo, tomamos partes que nos dan miedo de diferentes animales, las juntamos y las ponemos en una situación aterradora. Pero al parecer, no podemos crear un monstruo sin basarnos en algo que hemos visto en alguna ocasión, aunque este enterrado en lo más profundo de nuestra memoria. Cuando estemos preparados, nuestra imaginación unirá nuestros recuerdos y los unirá para crear algo nuevo.
Hay que saber recoger lo que la vida nos va mostrando. Lo recogemos, lo guardamos y cuando llegue el momento adecuado, lo recuperamos. El Artista debe estar consciente en todo momento y receptivo a cualquier tipo de estímulo. Cualquier cosa puede ser el detonante para crear algo valioso.
4. Los artistas “roban”
Dice Will Gompertz, para empezar a crear hace falta empezar por algún sitio, un punto de partida. Nadie nace siendo un maestro. Hay que aprender y los seres humanos aprendemos copiando y repitiendo. Seguro que has oído la frase “la repetición hace al maestro”. Es necesario encontrar un buen maestro y buenos modelos a seguir e insistir una y mil veces si es necesario hasta encontrar la perfección. Es entonces cuando podemos lanzarnos y volar. Dar un salto de fe y empezar a dejar salir nuestras ideas, no hay que ponerles freno. Si tienes una idea hazla, pero eso si, si una vez realizada te das cuenta de que no era buena, no la repitas, espera a que llegue otra.
Según Will Gompertz, y estoy de acuerdo con él, mezclar lo viejo y lo nuevo, combinar de un modo inusual son estímulos que alimentan la imaginación. Son las combinaciones insólitas las que despiertan el interes.
5. Los artistas deberían escépticos
Hay que cuestionarlo todo dice el autor, y estoy de acuerdo con él. Las preguntas nos fuerzan a pensar y pensar estimula la imaginación. Nunca hay que dar nada por sentado.
Pero desde mi punto de vista, no solo las preguntas son fuente de inspiración. A menudo me pregunto cual es mi mecanismo para imaginar porque me resulta imposible pintar todo lo que imagino, necesitaría 100 vidas para pintar lo que he llegado a imaginar hasta hoy, y si tengo en cuenta lo que seguiría imaginando durante esas 100 vidas… entro en un bucle infinito.
Pero si, hay que cuestionarlo todo, porque desde mi punto de vista, no existen las certezas absolutas (si las suposiciones informadas) y los puntos de vista son maravillosos. Son nuestras suposiciones bien informadas y consolidadas las que otorgarán a nuestra obra artística una personalidad única.
6. Los artistas piensan en conjunto
Este punto es muy interesante. Visión de conjunto y los detalles. Dos conceptos que no son en absoluto antagónicos, ambos son necesarios y juntos fructifican también en el mundo del arte.
Algunas personas piensan que soy una pintora con paciencia. Nada más lejos de la realidad, no considero en absoluto que mi nivel de paciencia esté por encima de la media, al contrario.
Pero si es cierto que primero fijo en mi mente la visión general (boceto) de lo que más adelante será mi cuadro, y poco a poco, mientras trabajo en él se despliegan los detalles en mi cabeza y luego en mi lienzo. Si, no hay que perderse en los detalles, hay que tener visión de conjunto, pero una vez tenemos claro el conjunto entonces, hay que profundizar en los detalles importantes para no perderse en una generalidad banal y sin sustancia.
7. Los artistas tienen un marcado punto de vista
Hay empresas que buscan a personas con capacidad para pensar de otra manera para incluirlas en sus filas, pues esa otra forma de pensar marca la diferencia.
Hoy se habla y escribe mucho sobre la huella digital, pues bien, el punto de vista de un artista debe ser su firma, su característica mas distintiva.
Por ello hay que conocer y reconocerse profundamente en su obra, en su trabajo. Conseguir que se reconozca su obra solo con darle un fugaz vistazo, conseguir que el espectador señale su obra pronunciando su nombre sin haber visto la firma es garantía y elogio.
Esas particularidades bien perfiladas pueden ser la mayor fortaleza de un creativo. Para que nuestras ideas sean recibidas es imprescindible tener algo que decir, tener un buen modo de decirlo y un punto de vista que original. Una opinión bien sustentada nos empuja a hacer cosas excepcionales.
8.Los artistas son gente valiente (dice Will Gompertz)
Oh si, muy valientes, aunque sintáis lo contrario, si decidís dedicaros al arte es que sois extremadamente valientes.
Expresarse en ante el público, mostrar tus sentimientos e ideas “pensar en nosotros en voz alta” como decía Coco Chanel. La creatividad puede ser frenada por la humildad dice Will Gompertz, por muy honorable que sea ser humilde y añade «Cualquiera que desee proponer nuevas ideas debe ser atrevido. La sociedad nos presiona ferozmente para que nos conformemos” El sentimiento que revolotea en nuestras entrañas cuando llega el momento de mostrar nuestro interior al exterior se llama pánico, el terror de mostrar nuestras ideas y nuestra originalidad, el miedo a mostrar que somos diferentes a lo que nuestra sociedad espera de nosotros, pánico a caminar contra dirección. Pero recuerda que la creatividad es el motor de la evolución, del cambio, la plataforma de las ideas. Si hay algo que nos diferencia del resto de animales es la imaginación
9.Los artistas se levantan a pensar.
“Los artistas somos personas con un alto sentido crítico y ese sentido crítico lo aplicamos principalmente a nosotros mismos”. Los artistas se sientan ante su obra y la observan para criticarla ferozmente. Por eso es importante tomar distancia física y mental de la obra (en mi caso de la pintura) para poder volver a mirarla con ojos críticos, la mirada que debe ser más crítica (hasta la crueldad) es la del propio pintor.
Dar un paso atrás para observar la propia obra. Mirarla con ojos ajenos. Buscar los fallos de un modo desgarrador y nunca jamas, recrearse en la autocomplaciencia.
Hacer un receso es justo, es bueno y es necesario.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
10. Todas las escuelas deberían ser de arte
Por último hay que preguntarse porque el arte no esta más valorado en colegios, universidades y en todo el sistema educativo. ¿Os habéis fijado que a casi todos los niños les gusta dibujar y sin embargo son pocos los adultos que lo hacen?¿Porqué se deja de dibujar?.
Will Gompertz cree que una economía imaginativa necesita a personas que sean libres, piensen de manera autónoma y estén rebosantes de imaginación. Propone que trabajar con los esquemas mentales de los artistas aportaría riqueza en sus respectivos campos. Algunos pueden pensar que en una situación así las empresas desaparecerían. Comparto absolutamente la visión de Will Gompertz, Las empresas no solo no desaparecerían sino que en lugar de trabajar para ellas, trabajaríamos con ellas. Una idea que ya desarrollan algunas de las empresas más relevantes, ya que genera una fuerza flexible, extraordinariamente motivada y creativa. “Una generación profesionalmente empoderada.
«Piensa como un artista», por Will Gompertz.
Re cuerda. Se puede vivir del arte y además se puede hacer con prosperidad. Artistas viviendo del arte