Pintores contemporáneos realistas españoles, si, pintores vivos que están trabajando para deleitarnos a todos. Esta es la segunda parte de un artículo anterior que publiqué hace unas semanas con el título: Grandes artistas vivos del realismo español .
Una vez más esta no pretende ser una selección de los «mejores pintores contemporáneos realistas españoles«, no soy yo quien para decidir algo así ni creo que se pueda ser tajante en algo tan sujeto a interpretaciones y por tener el arte una parte claramente subjetiva. En cualquier caso vuelvo a repetir: «No están todos los que son pero son todos los que están».
Madrid 1970, al que tuve el placer de conocer el pasado diciembre en la fiesta de artistas del MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno).
Estamos ante uno de los grandes pintores de este país y del cual casi todos hemos podido disfrutar de algunos de sus paisajes urbanos, aunque Pedro no se limita al paisaje urbano, también desarrolla con maestria el desnudo y el retrato. Empezó a formarse en el Taller de las Artes y en el 2000 ingresó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. No le preocupan los premios ni los títulos, aunque ha sido premidado unas «cuantas» veces.
Madrid 1949. Es uno de los representantes españoles del Nuevo Realismo de mayor impacto. Auto-exigente y meticuloso no hace concesiones al mercantilismo.
Fue en los años 90 cuando su lenguaje personal y novedoso alcanza su mayor expresividad. Su pintura se centra en el humano, en sus estados emocionales y en como estos se manifiestan en su parte física.
Los personajes de Golucho están marcados por la vida, son intensos, palpitantes de experiencias. Sus retratos suelen ser crueles y personales. Su técnica es compleja donde el virtuosismo del siglo XXI ruge con fiereza.
Pedro Campos
(Madrid, 1966). El hiperrealismo de Pedro Campos no pasa desapercibido. Este pintor madrileño, de evidente influencia pop art, hace dudar al espectador de si esta frente a una pintura o a una fotografía. Ha trabajado como decorador de interiores, como ilustrador publicitario e incluso como restaurador. Desde 1998 se dedica exclusivamente a la pintura y se le considera de los mejores hiperrealistas del mundo.
Pedro plasma la cotidianidad a través en sus obras con objetos que solemos ignorar dándoles el brillo que merece todo aquello que hace nuestras vidas mas agradable
Alcoy 1960. No hay que ser muy avispado para descubrir en la obra de Ignacio su admiración por Mariano Fortuny, pintor de referencia del S.XIX. Ignacio tiene una pincelada hábil y con la agilidad del maestro que es y que le permite dar movimiento a sus personajes.
Este pintor crea personajes que son a la vez reales, intensamente misteriosos y oníricos enmarcados en una atmósfera inconfundible a través de la que confiere a sus personajes surgidos de su imaginación la centralidad de cada escena.
Josefa Medina
Belalcázar 1966. Pintora autodidacta aunque también se forma asistiendo a cursos de otros artistas para ampliar sus conocimientos y perfeccionar su trabajo. Gran amante del dibujo. Trabaja el óleo con veladuras a partir de una grisalla. Ha ilustrado algunos libros y expuesto en las principales ciudades españolas.
La sensibilidad de Josefa se transmite en unas pinturas llenas de dulzura.
Asunción Montejano
Una artista figurativa de gran calidad que se maneja a la perfección con gran variedad de técnicas pictóricas, acuarela, oleo, pastel, con las que consigue resultados admirables. Asunción es ecléctica y navega entre el realismo, el realismo mágico y un estilo figurativo que no deja indiferente. Su gama cromática es agradable y armoniosa y otorga a sus personajes carácter y personalidad
Mar Marin
Valencia 1979. De vocación temprana Mar pinta desde su niñez, desarrolla un realismo con un toque simbolista. Su obra esta llena de mensajes profundos que nos invita a la reflexión.
La figura humana y el retrato en particular son un tema recurrente en la obra de esta artistas valenciana.
Lluis Ribas
El Masnou 1949. En una época donde abundan los pintores «rellenapixeles», es agradable conocer a Lluis Ribas. Excelente pintor de ágil pincelada cuyos cuadros de gran formato no dejan indiferente al espectador. Lluis centra su atención en la mujer rodeada de naturaleza, principalmente en playas. Hay que resaltar sus retratos de la sociedad magrebí.
Lluis a trabajado dirigiendo revistas de cómic, fotonovelas, como ilustrador, fotógrafo y diseñador gráfico hasta 1975, cuando se dedica exclusivamente a la pintura.
Jesús Ingles
Cartagena 1989. El pintor que fue discípulo de Felix Rodríguez de la Fuente. Jesús colabora con numerosas asociaciones ecologistas con su obra y esta inmerso en un proyecto que tiene el fin de despertar la «conciencia de protección de la naturaleza» a través del arte y la cultura en general. Felix le enseñó que el Ser humano como especie dominante tiene la responsabilidad de proteger la tierra.
El hiperrealismo casi fotográfico de Jesús es de un meticuloso gusto por el detalle, composiciones complejas y cargado de amor por la naturaleza y especialmente de animales que acompañan a humanos chamánicos.
Vicente Romero Redondo
Madrid, 1956. Se le conoce por sus gráciles chicas al pastel retratadas en momentos de soledad en un entorno romántico y lleno de luminosidad. Vicente sabe transmitir belleza y serenidad.
Su formación académica estuvo basada principalmente en la escultura, sin embargo sobresale su habilidad con la técnica del pastel, aunque también usa el óleo en muchas de sus obras. Si interés parece centrarse de un modo muy especial en el íntimo mundo de lo femenino reflejando la luz del mediterráneo.
María Moreno
(1930-2020). La luz de Antonio López, es una de la larga lista de mujeres que lamentablemente han quedado relegadas a pesar de su brillantez. Es un ejemplo del acatamiento a los roles de género. María es una mujer introvertida que se cobija en la pintura huyendo de la realidad. Su obra lamentablemente se ensombrece por el resplandor de su compañero y esposo se limitó a pintar para los suyos, para su casa, para si misma. María, dedicada a los cuidados de sus hijas siguió pintando en su intimidad y lo hizo pintando magistralmente lo que la rodeaba, escaleras, pasillos, interiores, flores, bodegones… pintó lo que tenía a mano. En su obra se percibe una sensibilidad inocente ante la luz y las formas, una pintura amable, luminosa, pura delicadeza que algún día ha de verse revalorizada. María moreno ha fallecido 17 de febrero de este año 2020. Descanse en paz
Isabel Quintanilla
Madrid 1938 – 2017
A pesar de ser este un árticulo sobre pintores vivos, no puedo dejar de nombrar a la recién fallecida (10/2017) Isabel Quintanilla. No se visibiliza de igual modo a pintoras que a pintores por lo que no voy a dejar escapar la oportunidad de mencionar a una gran artista que perteneció al nuevo realismo español, concretamente al grupo conocido como los Realistas madrileños.
La mayoría de sus obras son bodegones de objetos sencillos y cotidianos ejecutados con maestría y gran sensibilidad, otorgándoles vida y donde el espacio es tan protagonista como los propios objetos Estoy recordando su vaso (1969). Pero esta pintora no se limitó a los bodegones, también nos deleitó con sus sobrios interiores aunque carentes de dramatismo y paisajes de carga intimista. Su obra se caracteriza por una luz difusa.
[elementor-template id=»4098″]