La pintura figurativa es aquella en la que reconocemos lo pintado, ya sean objetos, personas, paisajes, plantas, animales… aunque lo representado no exista en la naturaleza como por ejemplo un dragón alado.
Es posible encontrar estas representaciones deformadas, exageradas, idealizándolas , simplificadas o siendo elementos simbólicos … , pero si se reconocemos lo pintado entonces estamos ante una obra figurativa.
Cuando no hablamos de pintura o arte figurativo entonces hacemos referencia a la abstracción. Son términos opuestos.
Aunque y a pesar de ello, hay grados, una pintura figurativa puede estar muy simplificada o esquematizada pero si se sigue reconociendo lo representado sigue siendo figurativa.
Dentro de la pintura figurativa podemos encontrar extremos casi opuestos, desde donde la imagen es tan real que podemos ver aspectos que se escapan al ojo hasta elementos apenas trazados con una línea o dos, esquemáticos y pintados con colores que distan de la realidad “Si reconocemos lo pintado entonces es arte figurativo, aunque sean dos líneas o una mancha
El pint@r cuando se enfrenta a una obra figurativa puede o no tener el modelo delante o puede pintar utilizando su imaginación y su memoria. También puede empezar su obra ante el modelo tomando apuntes del natural para después, terminarlo en su taller o realizarla en el entorno donde se encuentra su modelo (plen air), incluso puede tomar como referencia una fotografía (mejor si la ha hecho el mism@).
El relato de este estilo es tan vasto como la propia historia de la representación. En la prehistoria ya encontramos ejemplos de este tipo de pintura, en Altamira vemos hermosos animales plasmados en las profundidades de las cuevas. En Alemania en la caverna “Hohle Fels” fue descubierta una pieza tallada en un colmillo de mamut que se cree puede tener más de 35.000 años de antigüedad. Y es que este tipo de arte se viene desarrollando desde los albores de la humanidad hasta nuestros tiempos, donde está lejos de desparecer (contrariamente a lo que algunos vaticinaron) este estilo está ganando presencia en diferentes ámbitos artísticos, si es que en algún momento la perdió, siendo uno de los estilos de más demanda en el mundo entero.
No solo las artes visuales (pintura y escultura principalmente) contienen la expresión «figurativo». Otras manifestaciones artísticas pueden desarrollar de un modo u otro la figuración. Arquitectura, literatura, artes decorativas, artes escénicas (danza, teatro, opera o incluso la música) pueden tener elementos descriptivos de la realidad física.
Pero, evidentemente son las artes visuales, las que manifiestan con mayor abundancia el arte figurativo
Géneros de la pintura figurativa
Históricamente se han clasificado las obras de arte separándolas u ordenándolas según el tema tratado, a estas divisiones se las ha llamado géneros.
Los géneros más valorados históricamente han sido aquellos que trataba aspectos del ser humano, eventos históricos, retratos, sus leyes. Actualmente esto ya no es así, el genero ha dejado de tener relevancia en el arte contemporáneo centrando la división entre pintura abstracta o figurativa.
Hoy en día las clasificación de los estilos figurativos separa las artes previas con el propósito de añadir énfasis y expandir el análisis del arte contemporáneo.
Algunos estilos figurativos
La historia del arte, desde sus comienzos esta repleta de arte figurativo, tanto es así que utilizar el termino ha sido innecesario. Si bien, como todos sabéis la historia también tiene maravillosas excepciones a la figuración que podemos encontrar por ejemplo en el arte prehistórico, el arte esquemático ibérico, el periodo geométrico de la cerámica griega -siglos IX al VIII a. C.-, la gran parte del arte islámico «aniconismo«.
Hasta que en el siglo XX irrumpiera con gran fuerza el arte abstracto, no fue necesario utilizar la expresión arte figurativo
Podemos distinguir dos grandes y genéricos estilos dentro del arte figurativo:
Cuando se representa de un modo detallado y muy cuidado el aspecto y la apariencia de lo pintado, imitando su forma, proporción, textura, color y por otro lado la figuración que muestra imágenes reconocibles pero no realistas, en las que se puede recurrir a la fantasía, la distorsión, el subjetivismo del artista deformando la realidad.
Realismo:
Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX. Es una tendencia semejante al hiperrealismo y tiene como meta la mímesis con lo real. Se centra en las realidades sociales, frente al Naturalismo “al natural” ( estilos muy similares) que se centra más en la estética.
Nuevo Realismo:
El nuevo realismo nace paralelamente al Pop Art de Estados Unidos, aunque al contrario que el Pop Art, este se fija en la faceta más oscura y desagradable del capitalismo.
El nuevo realismo recupera lo cotidiano de nuestra sociedad para convertirlos en símbolos del consumo, o lo transforma en un objeto de culto. Nos muestra la belleza que hay en lo cotidiano
Hiperrealismo:
Pintura figurativa que aparece en la década de los 60’s del siglo XX en contraposición a la abstracción. Popularmente se asocia a una visión superlativa de la realidad. Plasma todos los detalles pudiendo mostrar, incluso aquellos que a simple vista no se ven.
Expresionismo:
El pintor expresionista se expresa de un modo subjetivo, deformando la realidad para mostrar la naturaleza y al hombre sujetos a sentimientos, es decir, para reflejar unos determinados sentimientos deformará la forma y el color real de lo pintado.
Impresionismo:
Se inicia en Europa la segunda mitad del siglo XIX. Intenta captar el instante y la luz del momento. El artista impresionista pinta el momento más que las formas. Muy utilizado por paisajistas aunque también en los otros géneros. Sus trazos se caracterizan por ser breves y rápidos. Fue un movimiento clave para el desarrollo posterior del posimpresionismo y las vanguardias.
Naif:
Este estilo se caracteriza por la ingenuidad, los colores brillantes, contrastados y una perspectiva interpretada de un modo libre y casi infantil si es que la hay.
Pop-Art:
Nace en EEUU como expresión del rechazo al expresionismo abstracto y regresando a la figuración, con fuerte inspiración popular, tomando referentes de la publicidad y los medios de comunicación en masa.
Cubismo:
Se basa en la deformación de la realidad, organiza el espacio en una trama geométrica y utiliza una gama de colores fríos y apagados.
Surrealismo:
Este movimiento pone su interés en el mundo de los sueños, la imaginación, la fantasía con un influencia intensa del psicoanálisis. Se expresa liberando a la mente de cualquier racionalidad mostrando el inconsciente.
Nueva figuración :
Se inicia en la segunda mitad del siglo XX y se caracteriza por el regreso a la figuración frente o como reacción a la abstracción. Los pintores tratan sus temas de un modo informal y expresionista.
Inma Merino
[elementor-template id=»4098″]